¡En sus naves, listos, despeguen! Reconquista del espacio

La carrera espacial es un término que se refiere a las actividades, competencias en el campo de la exploración y la utilización del espacio exterior por parte de diversas naciones, organizaciones y empresas privadas.

La carrera espacial, entendida como el conjunto de actividades y competencias relacionadas con la exploración y utilización del espacio exterior, ha experimentado una transformación significativa a lo largo del tiempo. Este difícil fenómeno no solo involucra a naciones con trayectorias espaciales consolidadas, como China, Rusia y Estados Unidos, sino también a diversas organizaciones y empresas privadas que desempeñan un papel fundamental en este escenario.

En este contexto, surge un desafío palpable en términos de soberanía y autonomía económica para aquellas naciones que carecen de programas espaciales desarrollados. Los estados mencionados anteriormente, han realizado inversiones considerables en infraestructuras tecnológicas, lo que genera un desequilibrio, el cual propone interrogantes sobre la equidad en la participación y sus beneficios.

Esta carrera, en constante evolución, ha establecido un nuevo conjunto de países participantes que incluye a Israel, Japón, Francia, Alemania, India, entre otros. La diversidad de actores ascendentes subraya la complejidad de esta competencia, donde la cooperación internacional y la inversión privada se entrelazan con objetivos académicos y estratégicos.

¿Podrán estos retadores emparejar la competencia en esta nueva era de exploración al cosmos, aun cuando es dominada por las potencias mundiales? ¿Será esta disputa el motor que impulsará los avances tecnológicos, la exploración de recursos y las fuentes de energía en el espacio? Se plantea que esta dinámica no sólo redefine el equilibrio de poder en el ámbito espacial, sino que también tiene el potencial de enriquecer significativamente los bienes científicos. Salvaguardar la supervivencia a largo plazo de la humanidad y fomentar la inspiración y colaboración a escala internacional será una de las prioridades de los participantes.

El impacto de estos nuevos países se refleja en diversas dimensiones. Desde el desarrollo tecnológico hasta la investigación de recursos espaciales. Su influencia abarca tanto aspectos científicos como sociales, generando incluso decisiones políticas en los estados afectados. Además, la inspiración y colaboración a escala global de los distintos bandos, se construyen como aspectos fundamentales que trascienden las fronteras terrestres. Esta nueva competencia generará rivalidad, pero por sobre todo evolución. Lo cual perfila un futuro donde la humanidad mira hacia el espacio como un horizonte de posibilidades y descubrimientos.

Un siglo atrás

La primera carrera espacial, desencadenada durante la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, fue impulsada por un complejo entrelazado de motivaciones geopolíticas, propaganda nacional y aspiraciones científicas. Destacada por su intensa competencia histórica que se extendió desde 1950 hasta la década de 1960. Dando su inicio tras el lanzamiento del primer satélite artificial Sputnik 1 en 1957 hasta la llegada del Apolo 11 a la Luna, siendo el primer objetivo enviar humanos al espacio.

LLegada del Apolo 11 a la Luna

En cambio, en este escenario actual de exploración del espacio, la Coalición Espacial Internacional (CEI) ha llevado a la humanidad más allá de nuestro sistema solar gracias a tecnologías revolucionarias como la propulsión cuántica. La meta es colonizar exoplanetas habitables, llevando a bordo colonos, científicos y artistas.

La antigua y nueva carrera espacial

Los proyectos durante la Guerra Fría, en sus inicios, consistían en utilizar seres vivos para enviarlos al espacio, gracias a esto lograron llevar al primer hombre a la Luna. A diferencia del actual sistema que utiliza la tecnología para obtener un nivel más accesible, sustentable, práctico y disponible de una mayor cantidad de recursos espaciales.

Fermín Romero, Director del Consorcio Espacial Latinoamericano, señala que “Actualmente empresas y gobiernos buscan explotar estos recursos, ya sea con fines comerciales o simplemente para robustecer sus planes de exploración humana más allá de la Tierra”.

Sin embargo, existe una preocupación sobre el futuro de nuestro planeta Tierra, la cual ha causado la búsqueda de un nuevo hogar, donde nuevas energías y el avance tecnológico han ayudado a progresar a quienes participan. El colonizar un planeta generará una nueva era en la humanidad y la creación de unas “superpotencias”.

SpaceX: El poder del privado.

Esta nueva etapa se ha caracterizado por el ingreso de una nueva categoría de competidores: Los particulares. Quienes se destacan por la hegemonía del interés económico por sobre el político (tomando en cuenta que siempre van a existir ambos intereses). Dentro de esta nueva camada de participantes, SpaceX, ha demostrado estar al nivel de los antiguos estandartes, siendo una sorpresa para quienes no confiaban en los dichos de Elon Musk, su dueño.

En los últimos años, se han enviado una gran cantidad de cohetes, mejorando a estos en ámbitos como la energía, automatización y aterrizaje. Todo esto sin mencionar sus contratos con la NASA.

Una de sus mayores ambiciones es el colonizar Marte, donde se espera que en pocas décadas logren su cometido. En la cuenta oficial de X (anteriormente Twitter) de Elon Musk, afirmó que en el 2029 el hombre llegará al planeta rojo.

Europa y sus contendientes (Francia, Alemania)

Los países del viejo Oeste no son lejanos a los acontecimientos globales, e incluso esperan llevar la delantera en estos nuevos aspectos. Francia ya se ha referido al respecto y busca tener el control de su frontera espacial hacia el 2030. El espacio es «un nuevo frente a defender y debemos estar preparados», aseguró Florence Parly, ministra de defensa de Francia, mencionando a su vez que este no debe convertirse en el viejo oeste.

Además, la empresa Zephalto en conjunto con la Agencia Espacial Francesa, ofrece, para 2025, un vuelo comercial a la estratosfera, en el cual se podrá ver la oscuridad del espacio y experimentar la gravedad cero.

Por otro lado, Alemania, la Federación de Industrias Alemanas (BDI, sus siglas en Alemán), ideó un proyecto donde el país bávaro tendrá su propio puerto espacial. Este consta de la creación de un barco especial, el cual tendrá una plataforma de lanzamiento flotante. Se espera que en 2024 inicien las primeras pruebas en el Mar del Norte. «Cada vez en más sectores sucede que, quien no está a la vanguardia en el espacio, no será un líder tecnológico en la Tierra«, afirmó Siegfried Russwurm, presidente de la BDI.

Israel y la negativa chilena

Israel, también es suma como un contendiente serio y sólido. Su último proyecto, Beresheet 2, consiste en enviar una aeronave nodriza que aterrice en distintos puntos de la Luna, con el fin de obtener información y explorar su lado oscuro, lugar en el que solo China ha aterrizado. La totalidad del proyecto se evalúa en 200 millones de dólares.

Chile había recibido una invitación de parte de la ONG israelí SpaceIL, donde para formar parte de la misión debía aportar con una suma de alrededor de 15 millones de dólares, pero al no tener los fondos suficientes, decidió no participar en esta. El plan consistía en sumar 5 ingenieros chilenos en el diseño de los módulos y la nave, además de colocar la bandera nacional en el satélite.

India y Japón: Asia y su tridente

Por su parte, India se ha establecido como el cuarto país en llegar a la luna, tras el lanzamiento de la misión Chandrayaan-3 que descendió un miércoles 23 de agosto de 2023 sobre el satélite; concretamente, al polo sur de la Luna, actualmente inexplorado. Este hecho histórico fue dirigido por la Organización de Investigación Espacial de la India que busca realizar experimentos científicos y recabar datos sobre la composición mineral del satélite y la presencia del agua.

Imagen de la Misión Chandrayaan-3

Japón no se queda atrás, pues espera ser el quinto país en realizar un nuevo sistema de lanzamiento de vuelo. Reemplazará los cohetes H-IIA y consolidará una asociación con Mitsubishi Heavy Industries para construir un cohete que funcione con metano y que pueda permitir reducir el peso y el coste del cohete.

Además, planean lanzar el primer satélite de madera artificial llamado LignoSat siendo este del tamaño de una taza de café que representa una alternativa ecológica a los satélites convencionales de aluminio que actualmente orbitan la Tierra.

En conclusión, la carrera espacial ha experimentado una notable transformación desde sus inicios durante la Guerra Fría hasta la actualidad. La participación de distintas naciones, empresas privadas y la Coalición Espacial Internacional ha ampliado el escenario, planteando desafíos de equidad y autonomía.

Mientras las potencias tradicionales como Estados Unidos, Rusia y China continúan liderando, nuevos actores como Israel, Japón, India, Francia, Alemania e incluso empresas privadas como SpaceX ahora juegan un papel crucial. Esta competencia no sólo impulsa avances tecnológicos y la exploración de recursos espaciales, sino que también define el poder a nivel global. La colaboración internacional se presenta como un aspecto fundamental para abordar los retos y aprovechar los beneficios científicos.

La diversidad de participantes, desde potencias establecidas hasta actores ascendentes, crea un ambiente propicio de la innovación y la colaboración internacional, ya no es se trata solamente de occidente y oriente como lo fue en la Guerra Fría, ahora el panorama es más complejo con muchos exponentes.

En esta nueva era, la humanidad mira hacia el espacio no sólo como un horizonte de posibilidades y descubrimientos, sino también como una oportunidad para salvaguardar la supervivencia a largo plazo y fomentar la inspiración y colaboración a escala global.

Bibliografía

  1. National Geographic. (23 de Agosto de 2023). La nueva carrera espacial, una competencia internacional por conquistar el espacio. https://www.ngenespanol.com/el-espacio/la-nueva-carrera-espacial-una-competencia-internacional-por-conquistar-el-espacio/amp/

  1. Fermín, R. (24 de Noviembre de 2023). La nueva carrera espacial, de la órbita baja terrestre (LEO) al espacio profundo. A21MX.

https://a21.com.mx/cafe-espacial/2023/03/23/la-nueva-carrera-espacial-de-la-orbita-baja-terrestre-leo-al-espacio#:~:text=La%20nueva%20carrera%20espacial%20se,de%20la%20econom%C3%ADa%20del%20espacio

  1. La Vanguardia Barcelona.(19 de marzo de 2022). Elon Musk pone una nueva fecha a la llegada del hombre a Marte. La vanguardia. https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20220319/8134224/elon-musk-pone-fecha-llegada-hombre-marte-pmv.html

  1. Juez, B. (25 de julio 2019). Francia: «El espacio es un nuevo frente a defender y debemos estar preparados». El Mundo. https://www.elmundo.es/internacional/2019/07/25/5d39c31421efa0f8508b46c9.html

  1. Guerrero, T. (20 de octubre de 2023). Rusia se estrella en la nueva carrera espacial por el agua de la Luna: «Estamos de nuevo en una especie de guerra fría, pero con más actores». El Mundo.

https://amp.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2023/08/20/64e1c541e4d4d8555c8b45a8.html

  1. Freund, A. (10 de octubre de 2023). ¿Por qué Alemania construye su propio puerto espacial?. DW. https://www.dw.com/es/por-qu%C3%A9-alemania-construye-su-propio-puerto-espacial/a-67166940

  1. La Nación. (7 de septiembre de 2023). La carrera espacial: Japón lanzó con éxito un cohete para lograr el primer alunizaje de su historia. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/la-carrera-espacial-japon-lanzo-con-exito-un-cohete-para-lograr-el-primer-alunizaje-de-su-historia-nid07092023/

  1. Espinosa, F. (23 de noviembre de 2023). NASA y Japón se preparan para lanzar un satélite de madera. DW. https://www.dw.com/es/la-nasa-y-jap%C3%B3n-lanzar%C3%A1n-el-primer-sat%C3%A9lite-de-madera-del-mundo-en-2024/a-67538299

  1. Parra, S. (23 de agosto de 2013). India hace historia y ya es el cuarto país que llega a la Luna. National Geographic España. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/india-hace-historia-ya-es-cuarto-pais-que-llega-luna_20606

  2. Mckeever, A. (29 de abril de 2022). Cómo la carrera espacial puso en marcha una era de exploración más allá de la Tierra. National Geographic. https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2022/04/como-la-carrera-espacial-puso-en-marcha-una-era-de-exploracion-mas-alla-de-la-tierra

Integrantes: Martina Bravo, María José Fernández, Florencia Muñoz, Lukas Navarrete y David Chagay.

COMPARTE ESTE ARTÍCULO:

Facebook
Twitter
Pinterest

ANTROPOCENO21.COM