¿Los Derechos humanos son pilares de una sociedad democrática actual? ¿Qué los amenaza?

Los derechos humanos son pilares de una sociedad democrática actual. Estos se ven amenazados constantemente por diversos factores.

Los derechos humanos son la base de la dignidad humana y la piedra angular de las sociedades pacíficas, inclusivas, justas, igualitarias y prósperas. Son una fuerza unificadora y un clamor colectivo” (Guterres, 2022).

Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones de este hacia ellos (Mineduc, 2023). Tal como proclama la Declaración Universal, son universales, inalienables, irrenunciables, imprescriptibles e indivisibles. “Ninguno de ellos puede existir adecuadamente sin los demás” (Bachelet, 2022).

Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos hagan determinadas cosas y les impide hacer otras. Las personas también tienen responsabilidades; así como hacen valer sus derechos, deben respetar los de los demás (UNICEF, 2015). Estos derechos están recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 217 A (III), del 10 de diciembre de 1948 (Solidaritat, s.f.).

En 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) fue creada en respuesta a los horrores del Holocausto nazi, que afectaron gravemente a distintos grupos, especialmente a la comunidad judía, así como a gitanos, librepensadores y comunistas. La DUDH sentó las bases para el desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, representando un hito histórico posterior a la Segunda Guerra Mundial (Solidaritat, s.f.).

Eleanor Roosevelt, primera presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, sosteniendo una copia en inglés de la Declaración Universal

Más adelante, en diciembre de 1966, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó dos tratados internacionales: el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). Estos tratados, junto con la DUDH, conforman la Carta Internacional de los Derechos Humanos, representando un avance esencial en la consolidación y fortalecimiento de ellos a nivel global (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, s.f.).

¿Qué es un Estado de derecho?

Se refiere al principio de gobernanza por el que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente y se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos. Las instituciones políticas regidas por dicho principio garantizan en su ejercicio la primacía e igualdad ante la ley” (Sistema de Información Legislativa, s.f.).

Para funcionar, debe contar con un sistema de justicia sólido, libertad de competencia, división de poderes y la integración de los sectores sociales y económicos (su acceso y ejercicio) a la justicia” (Faro Democrático, s.f.).

Mecanismos para la protección y la promoción de derechos humanos

El sistema de las Naciones Unidas juega un papel fundamental en la promoción y protección de los derechos humanos, organizándose en dos categorías principales de órganos: aquellos establecidos conforme a la carta fundacional de la ONU, como la Comisión de Derechos Humanos, y los órganos creados en virtud de tratados internacionales específicos sobre derechos humanos. Estos organismos cuentan con el apoyo tanto de la Secretaría de los Tratados como de la Comisión de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH). Esta colaboración facilita la coordinación y el desarrollo de estrategias efectivas para supervisar, promover y salvaguardar los derechos fundamentales a nivel mundial, asegurando una respuesta coordinada y articulada en la defensa de los derechos humanos en diferentes contextos y regiones del mundo (OHCHR, s.f.).

Organizaciones globales y locales

Los tratados internacionales de derechos humanos han establecido siete órganos para supervisar su aplicación y cumplimiento. Estos organismos tienen como responsabilidad velar por el respeto y la protección de los derechos fundamentales.

Cuatro de ellos, específicamente el Comité de Derechos Humanos (CCPR), el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), el Comité contra la Tortura (CAT) y el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), tienen la facultad, bajo condiciones determinadas, de recibir reclamos individuales en los que se alegue la violación de los derechos consagrados en los tratados (OHCHR, s.f.).

En el contexto chileno, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), establecido por la Ley N° 20.405, es la entidad autónoma de derecho público. Su mandato principal radica en la promoción y protección de los derechos humanos, tanto aquellos consagrados en la legislación nacional como en los tratados internacionales ratificados por el país y reconocidos por la comunidad internacional (Red de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, 2023).

En el presente ensayo, se buscará justificar por qué los derechos humanos son pilares de una sociedad democrática actual y cómo es que se ven amenazados; revisando el proceso constituyente que está viviendo el país, el conflicto Hamás vs. Israel, así como el fenómeno de las noticias falsas, entre otros factores. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de fuentes informativas como portales de noticias y sitios web oficiales de organizaciones que abogan por los derechos humanos.

  1. Relación democracia – derechos humanos

Los derechos humanos y su estrecha relación con la democracia constituyen un tema de gran importancia en el ámbito político y social. Según las Naciones Unidas (2008), esta última, como modalidad de gobierno, sirve como un referente global en la defensa de los derechos humanos.

La democracia es una condición indispensable para el funcionamiento de ellos; ya sean civiles, sociales o culturales, estos derechos son la garantía de que los poderes del Estado no podrán ser empleados para cometer abusos en contra de la vida y la dignidad humana (Civiles Derechos Humanos, 2017). Los derechos humanos son la base ética y moral sobre la cual se construye una sociedad democrática, ya que aseguran la dignidad de cada persona y promueven la inclusión y la igualdad (Villaseñor, 2015).

A través de la participación ciudadana, los individuos pueden exigir que se respeten sus derechos y denunciar cualquier violación de los mismos. La existencia de una sociedad democrática implica que se respeten y protejan los derechos de todos los individuos, garantizando su libertad de expresión, su derecho a la igualdad y su participación en la toma de decisiones. En la misma línea, en las naciones que no se gestiona un sistema democrático están dadas las condiciones para que peligre la vigencia de los derechos humanos y se cometan actos en contra de estas mismas (Civiles Derechos Humanos, 2017).

A medida que avanza la sociedad, muchas democracias parecen entrar en declive. El número de naciones que se han inclinado a actuar como un régimen autoritario cada vez está en ascenso (Naciones Unidas, 2008). Ejemplo de ello es la invasión a Ucrania. Esta consagró la transición de Rusia a un gobierno autoritario, dejando atrás el régimen híbrido por el que se caracterizaba (Muñoz, 2022).

  1. ¿Cuándo se ven amenazados los derechos humanos?

2.1 Censura y control de la información

En los últimos años, la democracia liberal se ha visto amenazada bajo el alero, principalmente, de la ultraderecha radical y los discursos populistas. La presencia de voces ultraderechistas en el continente americano, por ejemplo, ha aprovechado la inmediatez de las redes sociales en la proliferación de noticias falsas. Figuras como Kast, Trump y Bolsonaro han sido noticia en múltiples ocasiones por mentir respecto a temas contingentes. Lo mismo sucedió en el Proceso Constitucional 2022 de Chile: un análisis realizado por Fast Check CL concluyó que un 64% de las verificaciones sobre el proceso resultaron ser falsas (2022). Joaquín Castro Mauro (2022) realizó una recopilación de las principales noticias falsas que se difundieron sobre la Convención y quiénes fueron los personajes políticos más importantes que las esparcieron, entre ellos: Axel Kaiser, Felipe Kast y Harry Jürgensen; todos de derecha.

En la misma línea, estos elementos cuestionan no sólo los derechos humanos, sino también el orden internacional establecido por organizaciones como la ONU. La narrativa de estos movimientos se basa en discursos que deslegitiman su eficacia y relevancia, acusándolas de ser entidades que limitan la soberanía nacional y promueven agendas globalistas que atentan contra la identidad nacional y la seguridad, debilitando así la confianza en el orden mundial establecido por ellas.

En sus discursos durante la campaña electoral, Donald Trump -ahora expresidente de Estados Unidos- criticó a la ONU, describiéndola como un lugar de reunión informal para socializar, lo cual podría interpretarse como una visión menospreciativa de su papel y eficacia. Sin embargo, durante la Asamblea de la Organización en 2017, adoptó un tono más diplomático al reconocer su importancia, aunque también señaló que “en los últimos años las Naciones Unidas no han alcanzado su máximo potencial debido a la burocracia y la mala gestión. Es por eso que encomendamos al Secretario General y su llamado a que las Naciones Unidas se centren más en las personas y menos en la burocracia” (Trump, 2017).

2.2 Terrorismo

El castigo colectivo de Israel a toda la población de Gaza es un crimen de guerra al que se debe poner fin inmediatamente” (Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2023).

El prolongado conflicto entre Israel y Palestina ejerce un impacto profundo en la intersección entre la democracia y los derechos humanos, manifestándose en múltiples facetas. Internamente, la gestión de este conflicto en Israel ha generado tensiones políticas, desencadenando divisiones y variaciones en el liderazgo, lo que cuestiona la estabilidad de sus instituciones democráticas. Además, en zonas afectadas, las medidas de seguridad adoptadas en aras de la protección nacional han acarreado restricciones a los derechos civiles, desafiando así la esencia de una democracia plena y liberal. Esta situación ha propiciado una polarización social que fragmenta la opinión pública, complicando la búsqueda de consensos y minando valores fundamentales como el diálogo y la tolerancia. A nivel internacional, las posturas polarizadas desencadenadas por este conflicto pueden influir en la diplomacia y las alianzas, poniendo a gobiernos democráticos bajo presión para tomar partido (Amnesty International, 2023).

Conflicto bélico Hamás vs. Israel

Asimismo existen otros factores que amenazan a los derechos humanos, como los gobiernos autoritarios, la discriminación, la pobreza y desigualdad, la corrupción, la violencia, el conflicto étnico y la migración.

  1. Propuesta nueva Constitución (2023)

En el proyecto constitucional, se reconoce la existencia de los derechos humanos. Presenta artículos que reflejan un compromiso con su respeto, la integración de estándares internacionales en el orden jurídico interno y la adaptación de la legislación a estos para garantizar su coherencia y eficacia. Evidencia de ello es el artículo 3.2. de la propuesta: “Las normas de derecho interno deberán interpretarse de forma compatible con la Constitución, y considerando las disposiciones referidas a derechos y libertades de los tratados de derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. Se distinguirán las disposiciones de dichos tratados de otros instrumentos internacionales que puedan asistir a los Estados en su comprensión y aplicación, pero que no tienen carácter jurídicamente vinculante” (Propuesta de Texto de Nueva Constitución, 2023).

Con respecto al Estado de derecho, se menciona lo siguiente: “1.3. El Estado de Chile es social y democrático de derecho, que reconoce derechos y libertades fundamentales, deberes constitucionales, y promueve el desarrollo progresivo de los derechos sociales, con sujeción al principio de responsabilidad fiscal y a través de instituciones estatales y privadas” (Propuesta de Texto de Nueva Constitución, 2023).

Igualmente, este documento no ha estado exento de debates respecto a los derechos humanos. El artículo 16 afirma: “La Constitución asegura a todas las personas: 1. El derecho a la vida. La ley protege la vida de quien está por nacer. Se prohíbe la pena de muerte”. (Propuesta de Texto de Nueva Constitución, 2023). Este artículo ha generado especial controversia, ya que pone en jaque la ley de aborto que actualmente existe en el país.

Conclusión

Los derechos humanos, desde su público reconocimiento en 1948, han luchado por reconocer y proteger la dignidad de todas las personas. Estas normas tienen poder global y local, existiendo instituciones mundiales y nacionales encargadas de su protección. Los Estados de derecho constituyen un compromiso de la nación por mantenerlos vigentes junto con la democracia.

Se puede concluir que los derechos humanos son pilares de una sociedad democrática actual, pues brindan un orden mundial basado en el respeto a la dignidad humana. Sin ellos, probablemente existiría un descontrol y reinaría el caos. Casos como el de Hamás vs. Israel, o Rusia vs. Ucrania dominarían el globo, al no existir organismos y acuerdos internacionales que aseguren el respeto de todos.

De esta forma, la democracia, como forma de gobierno, se entrelaza estrechamente con los derechos humanos, ya que asegura su protección, garantiza la participación ciudadana y fortalece la igualdad y la inclusión. Sin embargo, estos derechos pueden verse amenazados en situaciones como la proliferación de noticias falsas, el auge de movimientos autoritarios y la instrumentalización de la información para manipular y socavar los valores fundamentales de la sociedad.

Se espera que para los próximos años, las organizaciones protectoras proyecten más claridad sobre su autoridad y refuercen su capacidad de intervención en eventos que signifiquen un riesgo para la democracia y los derechos humanos.

Finalmente, estos continúan siendo la piedra angular de las sociedades democráticas y justas, pero su preservación requiere un compromiso constante, tanto a nivel individual como colectivo, para salvaguardar la dignidad humana, la igualdad y la justicia en un mundo en constante evolución.

Bibliografía

Acerca de la democracia y los derechos humanos. (s. f.). OHCHR. https://www.ohchr.org/es/about-democracy-and-human-rights#:~:text=La%20democracia%20como%20forma%20de,efectiva%20de%20los%20derechos%20humanos

Castro. (2022, 3 julio). El contador de fake news: Lista de noticias falsas sobre la nueva Constitución. Werken Rojo. https://werkenrojo.cl/el-contador-de-fake-news-lista-de-noticias-falsas-sobre-la-nueva-constitucion/

Chile. (2023, 11 octubre). Red de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos https://www.rindhca.org/actualidad/indh/chile

Cl, F. C. (2022, 5 julio). Fact checking: Un 64% de las verificaciones sobre el proceso constituyente resultaron ser falsas. Fast Check.

https://www.fastcheck.cl/2022/07/05/fact-checking-un-64-de-las-verificaciones-sobre-el-proceso-constituyente-resultaron-ser-falsas/

Corrrea, K. C. (2022, 18 noviembre). Fake News o desinformación ¿Cómo han impactado y afecta a la política? Emol Social Facts. Recuperado 23 de noviembre de 2023, de https://comentarista.emol.com/2294117/23973425/Emol-Social-Facts.html

Derechos humanos – inclusión y participación. (2023, 22 febrero). Inclusión y Participación. Mineduc. https://inclusionyparticipacion.mineduc.cl/plan-nacional-de-derechos-humanos/

Declaración Universal de Derechos Humanos – Amnistía internacional. (2023, 16 junio). Amnistía Internacional. https://www.amnesty.org/es/what-we-do/universal-declaration-of-human-rights/#:~:text=%C2%BFQU%C3%89%20ES%20LA%20DECLARACI%C3%93N%20UNIVERSAL,personas%20en%20todos%20los%20lugares

Estado de Derecho – Democracia y derechos humanos. (s. f.). OHCHR. https://www.ohchr.org/es/democracy/rule-law-democracy-and-human-rights

Estado de derecho. (s. f.). Sistema de Información Legislativa. http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=97

Glendon, M. A. (2023, 24 julio). Los cuatro principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Nueva Revista. https://www.nuevarevista.net/los-cuatro-principios-basicos-de-la-declaracion-universal-de-los-derechos-humanos/

Guterres, A. (2022). Naciones Unidas Chile. https://chile.un.org/es/211173-d%C3%ADa-de-los-derechos-humanos-mensaje-del-secretario-general

La Carta Internacional de Derechos Humanos. (s. f.). OHCHR. https://www.ohchr.org/es/what-are-human-rights/international-bill-human-rights

La declaración Universal. (s. f.). Amnistía Internacional. https://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/dh-caracteristicas.html

La Declaración Universal de los Derechos Humanos. (s. f.). Naciones Unidas.

https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

La defensa de los derechos humanos es una tarea sin fin”, afirma Michelle Bachelet. (s. f.).

OHCHR. https://www.ohchr.org/es/stories/2022/08/journey-defend-human-rights-never-ends-says-michelle-bachelet

La democracia y la ciudadanía – Formación Cívica – Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (s. f.). Formación Cívica. https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/46451

Los derechos humanos paso a paso. (s. f.). Solidaritat. https://www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/itinerarios/ddhh/dh1.htm#:~:text=El%20contexto%20hist%C3%B3rico%20en%20el,v%C3%ADctimas%20a%20otros%20colectivos%20

Mundo, R., & Afp, A. E. –. (2023, 27 octubre). ONU advierte que el “castigo colectivo de Israel” a Gaza es un crimen de guerra. ELESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/mundo/mas-paises/onu-advierte-que-el-castigo-colectivo-de-israel-a-gaza-es-un-crimen-de-guerra-noticias-hoy/

Muñoz, A. (2022, 1 diciembre). Riesgo global para la democracia. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Riesgo-global-para-la-democracia-20221130-0122.html

País, E., & País, E. (2023, 24 octubre). Guerra entre Israel y Gaza: Resumen del 24/10/2023. El País. https://elpais.com/internacional/2023-10-24/guerra-entre-israel-y-gaza-en-directo.html

Propuesta de Texto de Nueva Constitución. (2023). https://www.procesoconstitucional.cl/wp-content/uploads/2023/04/Texto_aprobado_en-general_12.04.23.pdf

¿Qué es el Estado de Derecho? (2022, 19 octubre). Faro Democrático. https://farodemocratico.ine.mx/estado-del-derecho/

¿Qué son los derechos humanos? (s. f.). UNICEF. https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/que-son-derechos-humanos#:~:text=Las%20personas%20tambi%C3%A9n%20tienen%20responsabilidades,los%20derechos%20de%20los%20dem%C3%A1s.

Sin democracia no hay derechos humanos. (2018, 26 enero). Civiles Derechos Humanos. https://www.civilisac.org/acciones/sin-democracia-no-derechos-humanos

Trump critica burocracia de la ONU. (2017, 18 septiembre). MILENIO. https://www.youtube.com/watch?v=DjT_XZhfvkU

Villaseñor, I. (2015). La democracia y los derechos humanos: una relación compleja. Scielo. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-013X2015000401115

https://chile.un.org/es/211173-d%C3%ADa-de-los-derechos-humanos-mensaje-del-secretario-general

Integrantes: Magdalena Castro, Manuel Olarte, Rebeca Rojas y Valentina Gutiérrez.

COMPARTE ESTE ARTÍCULO:

Facebook
Twitter
Pinterest

ANTROPOCENO21.COM